El Mercado José Pino Suárez, anteriormente llamado Mercado Rubio, es uno de los mercados con más tradición en el país, el más grande y antiguo de la Ciudad, el lugar más barato, popular y surtido, ocupa toda una manzana y que un día fue el mero centro de la ciudad, el eje único en el giraron las mas importantes operaciones comerciales, llego a ser considerado uno de lo más bellos de la Republica Mexicana gracias a su estructura de hierro, El Palacio de Hierro como también era llamado. Mercado que desde su creación hasta nuestros días, siendo el preferido turistas y mazatlecos.
Fue inaugurado el 5 de mayo de 1899, por Don Francisco Cañedo, Gobernador del Estado de Sinaloa, bajo el nombre del Mercado Manuel Romero Rubio, en honor al entonces Ministro de Gobierno y suegro de Porfirio Díaz, aunque por desacuerdos entre los locatarios, fue abierto al publico hasta el 5 de mayo de 1900.
La historia del surgimiento de este mercado, nos dice que se desarrollo en tres lugares diferentes, el primer lugar estaba situado en un predio en donde ahora es la Plazuela Zaragoza, después se instaló en un predio cercano al Templo de San José, en donde ahora es la Plazuela de los Leones; pero al paso del tiempo el crecimiento de la ciudad obligó a la instalación de un nuevo mercado, que se situó frente a la Casa Municipal, en donde hoy es la Plazuela República, sin embargo por razones de higiene y limpieza, el primero de Julio de 1895 se presentó ante el Cabildo la iniciativa para construir un nuevo mercado, amplio, higiénico, cómodo, seguro y con la ventilación adecuada.
Tras consultar precios y necesidades, se optó por que el edificio quedará en donde se ubicaba la Plaza de Toros Carnaval, que era una vieja construcción de madera, el proyecto del nuevo mercado se presento al Cabildo el 2 de marzo de 1896, por el Sr. Luobet, gerente de la Fundición de Sinaloa, quien se encargo de su diseño y construcción, por encargo de H. Ayuntamiento, la obra tuvo un costo de 116 mil 453 pesos 40 centavos.
El nuevo Mercado Municipal sería un edificio construido en hierro y acero, basado en el estilo Art Nouveau y utilizando las mismas técnicas que 7 años antes se emplearon en la Construcción de la Torre Eiffel. Este edificio representaba el progreso y refinamiento cultural de aquella época, los abasteros contarían con mostradores de mármol, traído de Estados Unidos, las mesas de pan tendrían su vidriera, y un aparador con puertas corredizas para el pan común.
Para la construcción del Mercado, se utilizaron: 143 mil kilogramos de hierro fundido; 113 mil 370 kilogramos de acero doble "T", "U" y "ANGULAR"; 28 mil kilogramos de hierro forjado; 49 mil 530 kilogramos de láminas de hierro acanalado para techos; 584 metros cúbicos de mamposteria
El edificio en su tiempo se describió así:
“Una extensión de 214 pies ingleses por lado; columnas de enrejado de hierro, con una banqueta de 10 pies de ancho; los techos de laminas canaladas y galvanizadas, afianzadas por viguetas de acero por medio de tornillos con arandelas de plomo, y las viguetas atornilladas a los miembros principales o armadura del edificio.”
“las tijeras principales de 67 pies de cada una de las dos naves en las 4 esquinas, tiendas de mampostería con 5 puertas medias, puntos de hierro fundido con vidrios blancos, techos de madera de pino cepillado sobre viguetas de las misma madera. Cada tienda tendrá un excusado de hierro fundido”.
Por otro lado el H. Ayuntamiento emitió nuevas reglas de sanidad, exigía a los comerciantes la presentación semestral de un certificado médico, los locatarios debían de cuidar el aseo en sus personas y en sus ropas, se prohibía vocear con gritos y usando palabras en doble sentido, sin embargo después de transcurrir los primeros cinco años de funcionamiento, se presentaron los primero problemas, las mesas empezaron a descarapelarse, el mármol empezó a caerse, los pasillos se inundaron de basura, y en general el inmueble presentaba grasa y tierra por varias partes, situación que obligó a las autoridades a limpiarlo con la ayuda de voluntarios.
Siete años después, el movimiento revolucionario de la época en nuestro país, impactó al Mercado Romero Rubio y El 14 de Febrero de 1915 y luego del triunfo de la Revolución Constitucionalista en contra de Victoriano Huerta, se decretó el cambio de nombre del inmueble que de llamarse Romero Rubio pasó a ser el Mercado José María Pino Suárez, en honor del vicepresidente de México que en febrero de 1913 fuera asesinado junto con Francisco I. Madero, un año después de haber visitado Mazatlán para inaugurar el tramo ferroviario de Tepíc a esta Ciudad.
En 1951 el Mercado Pino Suárez, sufrió una gran modificación. Con la intención de modernizarlo, el gobierno municipal que presidía Amado S. Guzmán pavimentó las calles que lo rodean y levantó un anexo de cemento y ladrillo sobre la antigua explanada, éste cubrió la fachada poniente del mercado, se introdujo la energía eléctrica, la ampliación fue destinada a la instalación de servicios de restaurante en la planta alta y otros puestos en la parte inferior, que fueron divididos por un pasillo al que denominaron Enrique Mora, en honor al autor del vals Alejandra.
El “Pino Suárez a casi 100 años de su construcción sigue siendo sigue siendo uno de los principales polos del comercio en Mazatlán, diariamente miles de mazatlecos y turistas acuden a él aun y cuando existen lugares como la zona dorada donde hay venta de ropa y artículos folklóricos, prefieren venirse a los locales del mercado para comprar lo tradicional, cuenta con 260 locatarios hoy el mercado.
Horario: Abuierto al publico de 5:00 a.m. a 7:00 p.m.
Ubicación: Entre las Calles Benito Juárez y Aquiles Serdán, Centro.
Fuente: H. Ayuntamiento de Mazatlán.